
Será un aumento más que impacta en la castigada economía familiar en el inicio de las clases. Luego de los aumentos docentes concedidos en paritarias, el gobierno porteño y el de la provincia de Buenos Aires autorizaron la revisión del cuadro arancelario de los institutos de enseñanza de gestión privada que reciben aportes del Estado y así podrán aplicar a partir del mes próximo aumentos de entre el 40% y el 50%. En una resolución publicada ayer por la tarde se permitió un 20% por encima de los que se había autorizar subir en diciembre, en el caso de los bonaerenses, y un 10% más en el caso de los porteños.
Por lo tanto, los colegios de la provincia que reciben aporte estatal podrán incrementar hasta un 50% con relación a lo se pagó en diciembre, según informó desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Buenos Aires (Aiepba), su secretario ejecutivo, Martín Zurita. En la ciudad, podrán aplicar un ajuste de hasta 40%.
Esta novedad llega cuando la mayoría de los colegios ya comunicó la cuota de marzo, con lo cual, muchas instituciones tendrán que volver a enviar las comunicaciones o cobrarlo de forma retroactiva, ya que los aumentos impactan en la mensualidad que se cobra en los próximos días.
“Sabemos que resulta complicado y un gran esfuerzo para la comunidad de padres sostener en muchos casos el pago de los incrementos, pero es necesario adaptar los ingresos de las entidades a los aumentos constantes en todas las variables económicas y acompañar la actualización paritaria salarial del sector docente”, explicó Zurita.
Esta medida alcanza a los colegios que tienen aporte estatal, que requieren de una autorización especial de las autoridades de su jurisdicción, para trasladar a las cuotas más del 50% del aumento de la paritaria docente. En diciembre, ya se había autorizado un alza del 30%, que se suma a este incremento, y así se llega al aumento de entre un 40% y 50% en las cuotas de los colegios subvencionados.
LA NACION